
Tod@s conocemos de sobra que en la investigación psicológica se utilizan diversos métodos, técnicas y estrategias que, en algunos casos, como en el «modelo animal» se manipulan sectores del cerebro para observar las conductas. (más…)
Tod@s conocemos de sobra que en la investigación psicológica se utilizan diversos métodos, técnicas y estrategias que, en algunos casos, como en el «modelo animal» se manipulan sectores del cerebro para observar las conductas. (más…)
La importancia del trabajo conjunto entre psicólogos y psiquiatras.
Es la historia de Beth Thomas, quien sufrió abusos siendo niña. (más…)
Ahora os propongo un tema de Psicología Social que a ninguno de vosotros os resultará extraño: El Efecto Espectador. (más…)
Sinapsis: las conexiones entre neuronas
Nuestras habilidades y capacidades se desarrollan de muchas maneras y en muchos momentos de nuestras vidas.
Ese desarrollo depende de muchos factores, entre otros de nuestra genética, de nuestro sistema nervioso, y también de la experiencia que vamos adquiriendo en la vida. También de los continuos cambios que se van dando a nuestro alrededor.
Embrión de apenas 2 semanas
Es cierto que cuando mayor cambio se da en nuestro sistema nervioso es durante el desarrollo embrionario y en la infancia, pero si nuestra vida va cambiando, nuestras neuronas lo harán con ella siempre que se necesite, se tenga 8, 23, 40 o más edad.
Es un bulo eso de que a cierta edad ya no se puede aprender o ya no se puede mejorar en algo. Solo hay que darle algo de tiempo para adaptarse, eso es la plasticidad neural.
La fisiología de nuestro Sistema nervioso permite que éste pueda cambiar conexiones entre neuronas si en ese momento es lo que se le exige. Así, nos facilita manejarnos mejor en un contexto determinado y nos ayuda en la adaptación y en la supervivencia.
Permite que pueda eliminar neuronas inútiles o muertas e incluso generar neuronas nuevas y curar algunas enfermas en cualquier momento de nuestra vida.
Y esto, es lo que se denomina Plasticidad neural.
Nuestro sistema nervioso es, digamos, como la plastelina, se forma y cambia según se requiera.
Y es esta plasticidad lo que confiere la capacidad de poder recuperarse de lesiones sufridas (como en Ictus, derrames u otros accidentes). Y también es la base – junto con las sustancias que se va descubriendo que intervienen en el funcionamiento de este sistema – de la que parten las nuevas investigaciones para prevenir o curar enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.
Santiago Ramón y Cajal
Se sigue estudiando mucho el Sistema Nervioso, desde que nuestro Nobel Ramón y Cajal pudo describir por primera vez una neurona y suponer su funcionamiento – suposición que más tarde se confirmó correcta- y aún queda mucho que averiguar sobre su funcionamiento, apenas sabemos nada con todo lo que la Ciencia ha descubierto ya, pero hay cosas que están claras y confirmadas.
Nuestro Sistema Nervioso:
Os pongo un enlace interesante sobre la plasticidad neural y los cambios cognitivos que se suceden cuando vamos envejeciendo, espero que os guste:
PLASTICIDAD NEURAL Y ENVEJECIMIENTO COGNITIVO
Y os propongo que echéis un vistazo a otro artículo, más relacionado con la evolución de las especies, entre otras la humana, y las trabas absurdas que muchas veces se ponen al avance científico:
Puede sonar raro, pero es una conducta muy estudiada en el ser humano como efecto de la depresión.
También se dan muchos casos en animales, es por tanto, un tipo de conducta que, por desgracia, aprende todo aquel ser vivo, capaz de aprender. (más…)